(+34) 634 504 949

Cambados

Capital del Albariño

Cambados

Cambados es conocido por ser la capital del Albariño y por su Conjunto Histórico, uno de los mejor restaurados de Galicia y resultado de la unión de tres villas históricas: Fefiñáns, la zona noble y núcleo comercial, Cambados, el centro administrativo; y Santo Tomé, la zona más antigua y pueblo de pescadores.


Plaza de Fefiñáns en Cambados

Plaza de Fefiñáns

La plaza de Fefiñáns está formado por el Pazo de Fefiñáns, el arco puente, la Torre del Homenaje y la iglesia de San Benito, siendo uno de los conjuntos arquitectónicos más hermosos y admirados de Galicia.
Construida en el siglo XVII, esta plaza era conocida antiguamente como la Plaza del Mercado, pues era aquí en donde se celebraba semanalmente.

Festa do Albariño en Cambados

Festa do Albariño

En Cambados se celebra la Festa do Albariño, una de las citas más importantes del calendario festivo de Galicia. Miles de personas con ganas de diversión, discurren entre la calle de A Calzada, en donde se instalan las casetas para degustar el vino, y la plaza de Fefiñáns, en donde podrás disfrutar de conciertos de buena música. Otros puntos importantes son el Parque da Alameda, donde se concentran las peñas y la plaza del ayuntamiento, donde tiene lugar la verbena.


Torre de San Sadurniño en Cambados

Torre de San Sadurniño

En una pequeña isla, unida al antiguo barrio marinero de Santo Tomé por un estrecho puente, se encuentran los restos de lo que en su día fue una fortaleza medieval que perteneció a personajes de gran renombre en la historia, y al parecer, lugar de trágicas escenas y dramáticos amores.
Este enclave, que sirvió de protección frente a las incursiones bárbaras hacia la ciudad de Santiago, fue derribado y reconstruido varias veces, y de él sólo quedan en pie dos muros de una de las torres.

Ruinas de Santa Mariña Dozo en Cambados

Ruinas de Santa Mariña Dozo

Las ruinas de Santa Mariña Dozo, se encuentran a los pies del monte de la Pastora y corresponden a los restos de la antigua iglesia parroquial de Santa Mariña, patrona de Cambados.
De finales del s. XV y estilo gótico marinero, fue declarado Monumento Nacional en 1943 y alberga, en palabras del escritor Álvaro Cunqueiro, "el más melancólico camposanto del mundo" .

Molino de Mareas en Cambados

Red de Museos

Cambados cuenta con una red de cuatro museos:

· Museo Etnográfico e do Viño

Al lado de las Ruinas de Santa Mariña Dozo, se encuentra el Museo Etnográfico e do Viño, en el que podrás descubrir la historia, el arte y la cultura de la Denominación de Origen Rías Baixas
En el jardín se encuentra el conjunto escultórico "Loureiro" de Manolo Paz formado por unas enormes copas de vino de granito, junto con un Lagar.

· Museo do Muiño de Mareas da Seca

Este antiguo Molino de Mareas perteneció hasta el s. XIX a los vizcondes de Fefiñáns y a él venían a moler cereales campesinos no solo de Cambados sino también de la comarca del Salnés.
Situado sobre una ensenada de unos 50 metros de largo, aprovechaba el flujo y reflujo de las mareas para hacer funcionar las cuatro muelas con las que contaba. La zona interior quedaba en seco con la bajamar, por eso se denomina "da seca", volviéndose a llenar con la plenamar. En este proceso que duraba unas tres horas, se llegaban a moler hasta 200 kilos por muela en turnos de día y de noche.

· Casa Museo de Ramón Cabanillas

En esta pequeña edificación marinera situada en el barrio de Fefiñáns, rehabilitada y transformada en casa museo, hay una muestra de la vida y obra del poeta Ramón Cabanillas, uno de las figuras más relevantes de las "Irmandades da fala del habla", organización galleguista que desarrolló su actividad entre 1916 y 1931.

· Museo Casa do Pescador

Cuenta con una exposición sobre la manera de vivir de los pescadores de la zona: sistemas de información interactiva a través de terminales táctiles, visualización a través de pantallas de plasma y proyección de contenidos.