Vista de la Isla de Salvora desde el mar

Isla de Salvora: desconocida y misteriosa

Sálvora es la más desconocida y misteriosa de las Islas Atlánticas de Galicia. Rodeada de islotes y poblada de formaciones rocosas, suma a su riqueza natural historias y leyendas que te sorprenderán.

Vista del Pazo y sirena de la Isla de Sálvora

Vista del Pazo de los Otero-Goyanes y estatua de la sirena dos Mariño, desde el embarcadero en la Isla de Salvora.

La Isla de Salvora, que abarca una extensión de 190 hectáreas, se encuentra en la bocana de la ría de Arousa y forma parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas junto con las Islas Cíes, Ons y Cortegada.

Para poner en valor su riqueza medioambiental e histórica, la isla acaba de ser objeto de una importante rehabilitación de sus edificios principales, el Pazo y la capilla, y, a partir de ahora, diferentes navieras podrán organizar visitas turísticas guiadas a la isla de Sálvora y llenarla de vida cuarenta años después de que su último habitante la abandonase para instalarse en tierra firme en 1972.

El único lugar donde está permitido fondear y desembarcar (previo permiso del Parque) es la Praia do Castelo o Praia do Almacén, donde se levantan la estatua de la Sirena dos Mariño, el Pazo de los Otero-Goyanes, construido en los años 60 del siglo XX sobre una fábrica de salazón, y su capilla (una antigua taberna de marineros).

Capilla de la Isla de Sálvora

Capilla de la Isla de Sálvora

Historia de la Isla de Sálvora

Las primeras referencias históricas sobre la Isla de Sálvora datan del año 899, cuando el rey Alfonso II la dona al Cabildo Catedralicio de Santiago, que la reclama con el fin de obtener recursos para su sustento.

A partir de aquí aparece asociada a algunos momentos claves de la historia de Galicia, como el del año 1120 cuando la isla fue el refugio de naves sarracenas que esperaban en ella refuerzos para invadir Galicia. Los navíos cristianos frenaron la invasión y, a partir de entonces, esta isla desconocida, ubicada a tres kilómetros de la costa, se convirtió en foco de atención tanto de la nobleza como de los vecinos de Riveira, ayuntamiento al que pertenece.

Los vecinos fueron ocupando la isla para utilizarla como terrenos de cultivo, instalándose a finales del siglo XVIII la primera fábrica de secado y salazón de pescado de Galicia. Finalmente, la isla quedó deshabitada desde la década de los años 70.

Nave de Salazón dentro del Pazo

Nave de Salazón dentro del Pazo

Rutas en la Isla de Sálvora

Para conocer la Isla de Sálvora hay dos rutas habilitadas:

Ruta de la aldea

Para ir a la aldea que se encuentra al norte de la isla, hay que hacerlo en una visita organizada dirigida por un guía.

Por el camino nos encontraremos la fuente y pequeñas charcas con una flora y fauna peculiar, de la que el guía nos descubrirá sus secretos.

Ya en la aldea, abandonada en los años 70, verás sus casas y establos aún en pie, donde se pueden ver algunas herramientas y objetos de la vida cotidiana de sus antiguos habitantes.

Restos de la Aldea de la Isla de Salvora

Aldea de la Isla de Salvora

Ruta del faro

Esta ruta hasta el faro de Sálvora puede realizarse libremente. Son 1,25 km de dificultad muy baja, con cuatro paradas con sus respectivos paneles de información que nos descubren los secretos de Sálvora; desde el legendario origen de la familia de los Mariño, hasta el porqué de los nombres de las piedras e islotes del archipiélago, pasando por la narración de una creencia sobre la Santa Compaña.

Formaciones graníticas en la Isla de Sálvora

Formaciones graníticas en la Isla de Sálvora

Al llegar al faro, que sigue hoy en día habitado, se puede ver la piedra de Lapegar, causante del naufragio del vapor Santa Isabel el 2 de enero de 1921, un suceso que convirtió en heroínas a tres mujeres jóvenes del pueblo.

Estas jóvenes se lanzaron al mar, en plena noche de temporal, en sus dornas al rescate de los náufragos y, con la ayuda de los vecinos, lograron salvar la vida de 53 personas.

Faro de la Isla de Sálvora

Faro de la Isla de Sálvora

Patrimonio cultural y natural

La Isla de Sálvora nos descubre parte del patrimonio cultural y natural de la Ría de Arousa. La naturaleza salvaje, con sus impactantes formaciones graníticas y la alta concentración de aves marinas, además de las leyendas e historias que la acompañan, nos llevan a imaginar las duras condiciones de las gentes que, íntimamente ligadas al mar, vivían en esta isla.

Gaviota patiamarilla con sus polluelos

Gaviota patiamarilla con sus polluelos

Sirena y embarcadero Isla de Salvora

Embarcadero de la Isla de Sálvora

Información útil de la Isla de Salvora

  • Como llegar. Puedes visitar las Isla de Salvora con una naviera en verano, fines de semana de mayo y junio y Semana Santa.
  • Aforo limitado. Las visitas a la isla de Salvora están limitadas a 125 personas.  Un cupo muy pequeño para proteger esta joya natural de Galicia. Por lo que es recomendable reservar los billetes del barco con bastante antelación.
  • No olvidar elementos como gafas de sol, gorras y crema de protección solar.

Tu viaje en barco a la Isla de Salvora

Compartir
Share

Deja un comentario

Your email address will not be published. All fields are required.