Es uno de los tesoros naturales de Galicia y por ello se va a convertir en el primer (BIC) Bien de Interés Cultural dentro de la categoría Paisaje Natural.
Sálvora es la más desconocida y misteriosa de las Islas Atlánticas de Galicia. Rodeada de islotes y poblada de formaciones rocosas, suma a su riqueza natural historias y leyendas que te sorprenderán.
Ha sido recuperada para el patrimonio de Galicia en 2007 y desde entonces se están completando una serie de fases de rehabilitación y adaptación a un modelo de turismo sostenible. Para poner en valor su riqueza medioambiental e histórica, la isla acaba de ser objeto de una importante rehabilitación de sus edificios principales, el Pazo y la capilla, y, a partir de ahora puedes disfrutar de visitas turísticas guiadas y llenarla de vida cuarenta años después de que su último habitante la abandonase para instalarse en tierra firme en 1972.
Sálvora primer BIC (Bien de Interés Cultural de Galicia)
En realidad Sálvora en un pequeño archipiélago formado por pequeñas islas e islotes con precisios nombres como Vionta, Noro, Insuabela, Herboso entre otras que combinan playas de arena con bloques graníticos que tiene formas redondeadas que han sido transformadas por la fuerza del Atlántico para comvertirlas en esculturas naturales.
El único lugar donde está permitido fondear y desembarcar (previo permiso del Parque) es la Praia do Castelo o Praia do Almacén, donde se levantan la estatua de la Sirena dos Mariño, el Pazo de los Otero-Goyanes, construido en los años 60 del siglo XX sobre una fábrica de salazón, y su capilla (una antigua taberna de marineros).
Las visitas se realizan desde el puerto de O Grove (consultar calendario y compra de billetes) y únicamente se pueden realizar acompañadas por guías acreditados por el Parque que nos guiarán a través de las dos rutas y contarán las numerosas leyendas, anécdotas que ha vivido esta pequeña joya situada en la entrada de la Ría de Arousa.
Recibidos por una sirena
Es la imagen más característica de la isla y la que nos recibe al llegar al puerto. Mariña, que así se llama la sirena, es la imagen más típica de la Isla y no es un ser mitológico cualquiera o sacado de contexto sino que tiene una buena razón de ser. Es obra del escultor burgalés Ismael Ortega Martín, que la realizó por encargo de Joaquín Otero-Goyanes, marqués de Revilla y descendiente de los primeros propietarios de la isla.
Ruta del Faro
Esta ruta sigue el camino entre el muelle y el faro recorriendo la zona sur de la isla, entre los grandes piedras graníticas llamadas bolos. Esta ruta, está salpicada de leyendas que podrás ir descubriendo a través de los paneles informativos o con las explicaciones de la guías que acompañan en el viaje.
Estas leyendas te hablarán de la sirena que aparece en la llegada a la isla, en la playa del almacén. La leyenda de la Santa Compaña y la dramática historia del naufragio del Santa Isabel a pocos metros del faro de Sálvora y donde perdieron la vida 213 personas.
Esta triste historia es también una aventura heroica de 4 mujeres que arriesgaron sus vidas para colaborar en el rescate de los náufragos.
Un entretenido recorrido hasta llegar a las inmediaciones del faro que se podrá contemplar desde fuera.
El faro de sálvora fue construido en 1921 tras el naufragio del Santa Isabel que dejó marcada la historia de la isla.
Ruta de la Aldea
Esta ruta solo se puede realizar con el acompañamiento de guías autorizados. En este recorrido pasarás por la fuente da telleira, a la que le da nombre la antigua fábrica de tejas de la que solo quedan las ruinas.
Antes de llegar a la aldea podrás ver el gran lavadero de piedra, donde las mujeres de la aldea se reunían para lavar la ropa. En la aldea es curioso observar la disposición de las casa entorno a un patio central común.
Las ruinas de la aldea son las huellas de una comunidad que se instaló en la isla en el S. XIX y que se mantuvo allí hasta los años 60 con una población aproximada de 70 vecinos. Estos trabajaban en Sálvora ocupándose de la tierra de la familia Mariño a los que les tenian que pagar la mitad de la cosecha y del ganado.
Leyendas sobre Sirenas, heroínas salvadoras de náufragos, “hierba de enamorar”, delfines que acompañan el barco en la travesía …Necesitas más motivos para visitar uno de los tesoros mejor guardados de Galicia?
- 02 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 04 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 07 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 09 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 11 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 13 Sábado · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 14 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 16 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 18 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 21 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 23 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 25 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 27 Sábado · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 28 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 30 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 01 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 03 Sábado · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 04 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 06 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 08 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 10 Sábado · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 11 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 13 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 15 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 17 Sábado · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 18 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 20 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 22 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 24 Sábado · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 25 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 27 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 29 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 31 Sábado · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 01 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 03 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 05 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 08 Domingo · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 10 Martes · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 12 Jueves · Puerto de O Grove a las 10:00h
- 15 Sábado · Puerto de O Grove a las 10:00h
Información sobre la fauna y flora del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia y en concreto del Archipiélago de Sálvora.
Descripción del paisaje de la isla y los elementos naturales más destacados:
- Ruinas de la aldea
- Faro
- Playa del Almacén
- Bolos graníticos
- Ría de Arousa
- Islotes
- Sirena
- Castillo de Sálvora